viernes, 21 de septiembre de 2007

Moribundos incofesos.

Lejos de los cercanos amaneceres
de los comienzos tardios
de las noches de los dioses
ahí nací yo, ahí mueres tu
en la guarida de los necios
en las alternativas de los muertos
en un lugar para no volver
en partir para no regresar.

Si te dejo estar a mi lado,
ten cuidado
soy un perturbado no confeso
un incontable número impar
un ser sin par ni igual
que se dejo la vida por olvidar.

Yo te quiero,
la incredulidad es tu problema
inquerible mujer del otro mundo
siempre te querra este moribundo.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Los influjos Roimanianos.

Aqui expongo para vuestro deleite un trabajo mio resumiendo un capítulo de un libro de Roiman, ya que os he hablado varias veces de el.

1. PROBLEMÁTICA Y ACOTACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA.

Desde los inicios de la sociología se ha pretendido explicar cual es la naturaleza de la realidad, en estos intentos se han producido una gran variedad, conceptual y paradigmática, esto nos puede llevar a creer encontrarnos de un cierto modo dentro de un relativismo teórico, pero ya que la sociología a quedado acotada por una serie de factores, esta no es mas que una acción de método que no nos compromete.
Las primeras pregunta que surgen en el desempeño de la labor sociológica son precisamente, el ser de la sociología y su objetivo, ante esto, debemos acotar el concepto de sociología. Esta acotación debe basarse, en el objeto, sujeto de construcción y forma de acción entre sujetos que construyen la realidad.
Adorno caracterizo la sociología, como ciencia sin objeto fijo, de carácter interdisciplinario y difícil de acotar.


“La sociología no puede nunca (puesto por el alumno) ser una disciplina que este definida por un objeto fijo, tal como suele encontrarse en el resto de las ciencias. Y creo que solo se puede respetar la esencia de la sociología, si desde un comienzo se reconoce este carácter no disciplinario de la sociología […] la sociología de reflexiones sobre aspectos sociales dentro de cualquier campo concreto: reflexiones que abarcan desde la simple constatación fisonómica de implicaciones sociales, hasta la construcción de teorías sobre la totalidad social. El hecho deque la sociología se refiera a estos momentos sociales de un modo necesario y no solo periféricamente, es decir, el hecho de que pertenezcan a la sociología misma contenidos y ámbitos de objetos, que en principio le son ajenos es lo que hace tan problemática su delimitación.” (Adorno citado en Casanova 1999: 93-94).

Para Adorno en el análisis social es de vital importancia la historicidad que sitúa espacio-temporalmente la acción social en una deriva social de construcción de la realidad.
Al ser importante en el análisis social en la construcción de la realidad toma una transcendental importancia la cultura en la construcción del mundo por que es parte inseparable de esta construcción, esto queda bien reflejado en palabras de Roitman.

“En este sentido la realidad social es una forma cultural subjetiva de representar el mundo y su entorno.” (Casanova 1999: 94)

Esta realidad quedara separada a partir de esto de la objetiva natural.
Al ser la realidad construida culturalmente, es decir, de manera social, la sociedad se volverá autoconsciente en el hecho de vivir en esta, y solo comprenderemos el comportamiento de los seres humanos si lo enfocamos bajo esta lógica. Por ello, por que la sociedad se vuelve autoconsciente se nos permitirá estudiar sus mecanismos, formas, autoconservación y movimientos. Esto queda bien reflejado en palabras de Moya.

“Con la deconstrucción revolucionaria de su propia alienación estatal, la sociedad deviene autoconsciente, de sus protagonismo histórico, de su auténtica realidad […] así, la sociedad se construye como objetividad posible para el conocimiento científico.” (Citado en Casanova 1999: 96).

2. SUPERACIÓN DE LA DUALIDAD NOMOS-PHYSIS.

2.1 Unión por la lógica de la autoconservación de la vida en sociedad.

Al ser la sociedad considerada como objetividad se hará posible un análisis por analogías entrecruzando sociedad, realidad social y naturaleza. Por ello, a través de la analogía de vida social con naturaleza, nomos y Physis, buscamos una explicación al ser de la sociedad, que se encuentra en la unión de esta dualidad, es decir, el orden socio jurídico y la naturaleza humana y esto, es posible gracias a que hay una idea de que la sociedad debe llevarnos a la realización de los seres humanos, que esta en su capacidad de desarrollo, esta capacidad no puede desvincularse de la naturaleza social del hombre, y por ello, las acciones de los individuos, deben encontrar explicación en la racionalidad de la autoconservación social.
Este carácter de autoconservación se atribuye intrínsecamente al ser humano y por esto en la construcción sociojurídica se hará con base a esta, uniéndose nomos y Physis explicando así la sociedad.

2.2 Superación nomos-physis, otras formas de superarlo teorías de la acción social.

Esta dualidad es el problema clásico de la sociología y una serie de autores lo han intentado superar de formas muy diversas:

2.2.1 Comte (1798-1853).

Define la sociología como ciencia suprema, síntesis de todo conocimiento, que tiene como objetivo científico, la sociedad donde todo saber debe ser positivo, es decir, racional y objetivo.

“El estudio racional del mundo exterior en el doble aspecto de elemento necesario y preámbulo fundamental, igualmente indispensable en cuanto a método y en cuanto a doctrina.” (Comte, citado en Casanova 1999: 101)
A partir de esta positividad Comte realiza a través de un orden dado objetivamente, la unión nomos-physis, en este orden construido en parte entre estática y dinámica social unificadas.

2.2.2 Durkheim ( 1858-1917)

Este autor parte de la concepción natural de organismo que obliga al desarrollo de una serie de funciones.

“La función-relación de correspondencia entre movimientos vitales y algunas necesidades del organismo.” (Citado en Casanova 1999: 102)

De aquí saldrá lo que es funcional o no, vinculándolo con pautas, que llama de solidaridad, orgánica o mecánica, así las pautas disfuncionales pasarán a llamarse anómicas.

“Anomia falta de regulación interfuncional […] impide o perturba el desarrollo de tal sistema según su tipo morfológico.” (Citado en Casanova 1999: 102 [Moya])

Durkheim como ya hemos visto con la idea de sociedad como organismo, tienen una idea de la explicación sociológica como análisis objetivo, como hechos sociales de explicación causal.
Por esto Durkheim vera la sociedad como principio de organización por el que el individuo debe realizar la actividad social en beneficio del todo, la dualidad nomos-physis la superaran entonces en una nueva naturaleza del individuo en la que entrarán a formar parte las estructuras de solidaridad, la vida social pasara a ser la deriva del ser colectivo.

2.2.3 WEBER ( 1864-1920)

El último teórico de la acción social que nos encontramos es Max Weber que formula una sociología comprensiva, en la que lo que marca la acción es su carácter intersubjetivo, por ésta razón cree que la existencia social está ligada a la reproducción de las relaciones sociales.
Weber distingue entre tipos ideales de relaciones sociales como las de poder, racional, tradicional y afectivo, o como las que explica a partir de éstas, relaciones en comunidad marcada por el sentimiento subjetivo (afectivo y tradicional ) y social con arreglo a motivos racionales de interés en fines o valores.
Por último al formarse la acción social de forma intersubjetiva, define sociedad como mera probabilidad de sentido y constitutiva de las acciones sociales y por ello de contenido, definición y alcance se dan en la relación social.
“ La relación social, consiste en la mera probabilidad de que se actuara socialmente en una forma indicable”. ( citado en Casanova 1999:106 )

3. DE LAS TEORIAS DE LA ACCION A LAS TEORIAS DE SISTEMAS SOCIALES.

3.1 PARSONS: TEORIA SISTEMICA DE LA ACCION SOCIAL.


Los tres autores anteriores eran teóricos de la acción social a partir del período entre guerras se cambia esta visión por la de sistema social. Con Parsons la sociología pasa al estudio del órden sistémico, sistematiza la teoría de la acción social, ésta se presenta como sistema dependiente de sus estructuras. Pero en Parsons todavía se produce esta visión dentro de la acción social.


3.2 LUHMAN: TEORIA COMUNICATIVA DE LA ACCION.

Niklas Luhman en su teoría comunicativa de la acción, presenta la idea de la función de estructura, reducción de la complejidad, y replanteando la racionalidad causativa como racionalidad del sistema, siendo la funcionalidad del sistema y no, de la acción, por ello la racionalidad estará en las condiciones sociales de transformación de las estructuras, las funciones.
Humberto Maturana critica esto señalando que Luhman no distingue de manera correcta la noción de lo social, que surge en lo cotidiano y por lo tanto, ésta no puede vivir al margen del tipo de acción o relación social.

“ Lo que me pregunto es si la noción de lo social como ésta surge en el ámbito de lo cotidiano y se aplica adecuadamente a este sistema social: es decir me pregunto si el sistema que Luhman distingue como sistema social genera experiencias que en la vida cotidiana connotamos al hablar yo pienso que no… ( citado en Casanova 1999:111 )”.


4. CONCLUSION.


Así venimos demostrando, que aunque la explicación sociológica parte de la explicación del sistema, dentro de éste también es importante el estudio del tipo de acción y relación social que se da dentro de éste, así como tesis final del texto Roitman nos descubre cuál es el objeto de la sociología, una ciencia para y de operadores sistémicos.

“ Si como señalamos al comienzo de éste análisis, la contradicción entre nomos- Phycis, dualidad presente en todo quehacer del hombre, definía el sentido y otorgaba fines ético-morales a las acciones sociales para reproducir su naturaleza, hoy, superada la contradicción entre naturaleza y convención, rota la relación de causación entre sociedad y naturaleza social del hombre, la sociología se convierte en una ciencia para y de operadores sistémicos”. ( Casanova 1999:112 ).

jueves, 13 de septiembre de 2007

El escondrijo del pupitre.

El escondijo del pupitre lugar comodo para los que ven la gran aventura del saber como un modo de esconderse de lo que pasa en el mundo, de plantear y replantear teorias obtusas y enrevesadas que no llevan a ninguna parte, pero nos sirve para decir no si la relidad es muy compleja hombre me quedo en casa, y no intento cambiar nada, ese camino hacia el comformismo social que tacha cualquier teoria distinta a la que esta detras de las teorias mapas conceptuales y valores que rigen el mundo.
Es decir, nos pasamos la vida hablando de relativismos y conspiraciones absurdas al entender de ciertos postmodernistas y no nos cargamos las tesis meritocráticas e individualistas que describen al ser humano como un ser aislado.
Yo baje a la tierra creo que las relaciones de producción son las que mandan y detras de esto viene todo las construcciones culturales, todo es un cordón que se ata y se desata en torno a las relaciones de producción y la división social del trabajo.
No se trata de reduccionismo economicista, se trata de que no desliguemos nada de su principio, la sociedad nunca se podra olvidar de como se organiza el sustento de sus partes.
Por eso aplaudo las distinciones terminológicas, pero no es hora ya de bajar al mundo terreno y salir un poco del mundo de la ideas.
La ideas cambian el mundo , pero para cambiarlo estas deben llegar al mundo.

domingo, 2 de septiembre de 2007

El doble de tu doble.

No soy nada y lo soy todo,
soy tan igual a ti como tu lo eres a mi,
el doble de tu doble,
la nada que te llena,
para mi lo eres todo,
sin mi no eres nada.

Desdichada y desgraciada carcel de tu cuerpo
desilusionante prisión de tu alma en pena
esquiva noticia de tu muerte
el amargor de no desatarse es evidente
la ruptura de las cadenas tu presente.

Pienso lo que piensas te lo juro
también me creo muros en la mente
pero a la hora de juzgar, mas que puro soy un indecente.


Si el miedo te ata desataté.